domingo, 27 de septiembre de 2015

óvulos de donante según la edad

Uno de los problemas más frecuentes en la infertilidad femenina es la anovulación, es decir la incapacidad del ovario de poder "soltar" un óvulo para que sea fecundado.
1. Principales causas de anovulación: aunque la lista seria extensa vamos a hacer un breve resumen de las más frecuentes:
- Síndrome del ovario poliquístico
- Hiperprolactinemia y otros trastornos de la hipófisis.
- Alteraciones asociadas al peso: aumento o disminución exagerada del peso corporal, dietas inapropiadas.
- Exceso de ejercicio físico o actividades estresantes, horarios laborales extensos o ritmos inadecuados de trabajo / descanso
- Enfermedades crónicas o determinadas medicaciones que pueden alterar el buen funcionamiento del ovario.
- Por último y cada vez más frecuente: la edad. Cada mujer tiene una capacidad fértil diferente, pero con la edad va disminuyendo y a partir de los 40 años, estadísticamente la probabilidad de conseguir ovular de manera eficiente cae en picado. 

Aunque en próximas entradas comentaremos más detenidamente las diferentes causas de anovulación y sus posibles tratamientos, he querido poneros en esta entrada un estudio que puede servir de orientación a muchas parejas que  están planificando tener un hijo o en mitad de un proceso de tratamiento de infertilidad. NO hay verdades absolutas, tomar el estudio como algo orientativo simplemente.
A partir de los 44 años las mujeres deberían recurrir a óvulos de donante
Elsevier23 jun 2015

Los ciclos de fecundación in vitro efectuados en mujeres mayores de 44 años con óvulos propios tienen una tasa de éxito de solamente un 1,3%.

Las mujeres deberían recurrir a óvulos de donante a partir de los 44 años, según ha mostrado un estudio elaborado y presentado por la ginecóloga de Salud de la Mujer Dexeus de Barcelona, Marta Devesa, en el encuentro anual de la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE).

Y es que, los ciclos de fecundación in vitro (FIV) efectuados en mujeres mayores de 44 años con óvulos propios tienen una tasa de éxito de solamente un 1,3%. Además, según el estudio, en mujeres de entre 38 y 39 años la tasa de nacidos vivos tras el FIV con óvulos propios es del 23,6%, una tasa que va cayendo rápidamente a medida que se eleva la edad de la paciente: en las mujeres de entre 40 y 41 alcanza el 15,6% mientras que en las de entre 42 y 43 años se queda en el 6,6%.

Para obtener estos datos, Devesa ha analizado.841 ciclos de tratamiento de FIV efectuados a 4.195 mujeres realizados en la clínica Dexeus de Barcelona teniendo en cuenta la edad de las pacientes y la cifra de ovocitos extraídos en cada caso.

"Las conclusiones del estudio avalan una certeza más que conocida, y es que a medida que aumenta la edad de las mujeres se resiente su fertilidad, pero ahora, además, tenemos una visión clara y segmentada por edades de en qué medida se reduce esta fertilidad", ha explicado Devesa.

Además, prosigue, el estudio ha desvelado que esta reducción en la fertilidad no es tan evidente en pacientes de edad avanzada que han optado por óvulos de donante. De hecho, en estos casos, la fertilidad se mantiene en niveles similares con independencia de la edad.

Por tanto, la edad de la paciente influye decisívamente en la calidad de los ovocitos pero no influye del mismo modo en el transcurso del embarazo, por lo que los expertos recomiendan optar por la donación de ovocitos en pacientes que superen los 44 años, ya que las posibilidades de éxito con ovocitos propios son escasas.

"La razón biológica más probable para este descenso de la fertilidad al aumentar la edad de la mujer es debida a la mayor frecuencia de anomalías cromosómicas, que alcanzan hasta el 85% en embriones de mujeres mayores de 42 años", ha comentado la investigadora.

Asimismo, el estudio también ha demostrado que el ratio de nacimientos vivos acumulados fue más elevado en los casos en los que había excedente de embriones para la congelación. Por ello, en todas las franjas de edad por debajo de los 44 años, los expertos recomiendan tener en cuenta tanto la media de éxito de FIV por cada franja de edad, como la cifra de ovocitos recuperados por parte de la paciente en concreto antes de tomar una decisión ante el uso de ovocitos propios o de donante.

"La evidencia científica demuestra que las mujeres de 44 años o más deben estar plenamente informadas sobre sus posibilidades reales de un nacimiento vivo y deben ser aconsejadas en favor de la donación de ovocitos. Esta alternativa es, por el momento, mucho más frecuente en los Estados Unidos que en Europa, aunque España es uno de los países europeos en los que la donación de ovocitos está más generalizada", ha zanjado Devesa.

jueves, 17 de septiembre de 2015

que es la histerectomia

Vamos a comentar una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes en ginecologia: la histerectomia.
1.¿qué es? Consiste la intervención en quitar el útero o matriz (órgano femenino en el que se produce el desarrollo del óvulo fecundado, del embrión y el feto y finalmente el encargado de hacer que el feto salga al exterior (parto).Por tanto cuando se extirpa el útero la primera consecuencia es la incapacidad de poder desarrollar un embarazo y por tanto la infertilidad.
2. ¿Porque se hace? la histerectomía es una intervención mayor, por tanto hay que decidir cuidadósamente si se hace o no. Los motivos más frecuentes son:
- Miomas uterinos grandes, que provocan dolor o hemorragias importantes.
- Hemorragias por diferentes motivos (tras un parto, cesárea, pólipos o hipeplasia, trastornos de coagulación, etc) que no se pueden corregir mediante otros tratamientos hormonales, legrado, histeroscópias, etc
- Dolor pélvico continuo y que no mejora con otros tratamientos (endometriosis, salpinguitis, etc)
- Prolapso uterino: descenso del útero que asoma su cuello por fuera de la vagina.
- Cáncer del útero, del cuello del útero, de ovarios
- cambio de sexo
3. Tipos de histerectomia: en los dibujos se representan:
- Histerectomia parcial: se extirpa solo el cuerpo del útero, dejando el cuello y trompas y ovarios. Es una intervención que se hace pocas veces, porque tenemos el inconveniente de la infertilidad y en cambio al dejar el cuello seguimos teniendo la posibilidad de cáncer de cuello.
- Histerectomia total: se quita todo el útero, dejando trompas y ovarios. Según las circunstancias de la paciente esta es la técnica más habitual. Solo se quita el útero, por lo que la mujer deja de tener reglas y ya no puede tener hijos, pero no se nota efectos hormonales, sigue teniendo sus hormonas normales y no entra en menopausia aunque no tenga reglas.
- Histerectomia radical: se quita útero completo, trompas y ovarios. Se hace así cuando la mujer está menopáusica y por tanto los ovarios ya no tienen función o cuando durante la intervención se ve algún problema en las trompas o en algún ovario. También en las intervenciones por cáncer uterino, de cuello o de ovarios
4. ¿Como es la intervención? se puede abordar por vía abdominal o vaginal
- Abdominal: intervención con apertura de la pared abdominal (parecido a una cesárea) o mediante laparoscopia (se hacen 3-4 pequeñas incisiones).
- Vaginal: se realiza por vía vaginal y por tanto no quedan cicatrices visibles. La recuperación es más rápida que por vía abdominal. También se puede hacer con laparoscopia vaginal.
 La decisión de una u otra vía de intervención depende de la situación y las dificultades técnicas. No es lo mismo extirpar un útero pequeño, atrófico tras la menopausia, que se ha caido (prolapso) y se puede quitar fácilmente, que un útero con miomas mayores de 10 cm que no podrán salir bien por la vagina, o un tumor que puede estar extendido y que hay que revisar bien y tomar biopsias de los órganos vecinos. Estos temas se deben hablar con el ginecólogo antes de la intervención.
5. Complicaciones y efectos tras la intervención.
Hay que tener claro que siempre es una decisión bien meditada y porque no queda otro remedio. Las complicaciones que pueden surgir son las propias de una intervención mayor (infección, hemorragia, reacción alérgica a algún medicamento, dolor por adherencias postoperatorias, riesgo de trombosis), pero en general son poco frecuentes, En el consentimiento informado que se ha de firmar previamente a la intervención aparecen todas detalladas.
Hay que tener claro que son más los beneficios que esperamos obtener que los riesgos y que generálmente estaremos mucho mejor tras la intervención que antes, pero también hay que saber que pueden aparecer dos tipos de efectos secundarios no deseables de tipo psicológico:
a) inapetencia sexual, especialmente si se han extirpado los ovarios y todavia estaban funcionando. Esto provoca una caida hormonal, una menopausia "aguda" con los efectos propios de la misma (sofocos, acaloradas, etc), que se pueden corregir con tratamiento hormonal.
b) Sensación de pérdida de la feminidad: el hecho de sentir que se ha perdido la capacidad de poder tener hijos y órganos tan femeninos como el útero y los ovarios, puede provocar en algunas mujeres una pérdida de la autoestima, sintiéndose "menos mujer" "menos deseable" "una mujer incompleta"una mujer a la que "han vaciado" (son algunos de los comentarios que hacen algunas pacientes). En este caso hay que explicar pacientemente a la mujer que la extirpación de estos órganos, necesaria por otra parte, no supone afectar a su feminidad, que reside fundamentalmente en la autoestima y está en su cerebro y su manera de ver la vida. Puede ser necesario un apoyo psicológico.
6. Recuperación: si se hace histerectomia vaginal, en 24-48 horas se va a casa. Por laparoscopia unas 48 horas, y si es por vía abdominal unos 3 días. Si no se complica nada, pasadas unas 3 semanas se puede volver a llevar vida normal.

domingo, 6 de septiembre de 2015

Anticonceptivos orales y cáncer de endometrio

Hemos comentado en entradas anteriores las características y los efectos secundarios de los anticonceptivos orales, así como sus ventajas e inconvenientes. Os pongo un resumen:
1. Ventajas de los anticonceptivos orales:
- Alta eficacia anticonceptiva
- Disminución del sangrado menstrual
- Disminución del dolor menstrual
- Disminución del acné y el vello corporal
- Disminución del síndrome premenstrual y el dolor mamario premenstrual
- Regulación del ciclo menstrual
- Mejoría de alteraciones del endometrio y el ovario
- Mejoría de los síntomas del mioma uterino y la endometriosis
- Disminución del riesgo de cáncer de endometrio y cáncer de ovario.

2. Inconvenientes de los anticonceptivos orales:
- Aumenta el riesgo de tromboflebitis y trombosis
- Pueden aumentar los síntomas neurológicos (migraña, alteraciones del humor, ansiedad, etc)
- En algunas mujeres puede aumentar la tensión arterial.
- En mujeres diabéticas pueden aumentar el riesgo de trombosis.
- En algunas mujeres puede aumentar el peso por retención de líquidos
- No se deben tomar cuando se padecen alteraciones hepáticas
- En algunas mujeres pueden aparecer manchas en la piel de la cara (cloasma)
- Puede estar aumentado el riesgo de cáncer de mama en mujeres que han tomado más de 10 años los anticonceptivos orales

Como se puede ver, antes de tomarlos, debes estar convenientemente asesorada por un especialista y para apoyar esta decisión os pongo un estudio reciente en el que se demuestra la disminución del riesgo de cáncer de endometrio en mujeres que las tomaron muchos años.

Los anticonceptivos orales pueden reducir el riesgo de cáncer de endometrio (Lancet Oncol)
Elsevier25 ago 2015

El efecto protector tiene una duración de más de 30 años.
Investigadores de la University of Oxford, en Reino Unido, han descubierto que las mujeres que utilizan anticonceptivos orales durante su edad reproductiva pueden conseguir una protección a largo plazo frente al cáncer de endometrio, según los resultados de un trabajo publicado en "The Lancet Oncology".

En una revisión de 36 estudios previos, con más de 140.000 mujeres de todo el mundo, vieron que por cada cinco años de uso de estos anticonceptivos se reducía un 24% el riesgo de desarrollar estos tumores, incluso 30 años después de haber dejado de usarlos.

"Nuestros resultados muestran claramente y por primera vez que el efecto protector de la píldora anticonceptiva en el cáncer de endometrio tiene una duración de más de 30 años", ha defendido